Buscar este blog

miércoles, 23 de abril de 2014

Veracruz en la Independencia

A lo largo de los tres siglos de dominio español hubieron varios estallidos sociales en la Nueva España.

Esta rebelión fue a causa de la desigualdad, ya que un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre o quizás por que los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la tierra y el control del agua.


Entre ellos la rebelión del Negro Yanga en Orizaba

El Estado de Veracruz es el escenario histórico que determina el fin de la colonia española. El 30 de julio de 1821 llega al puerto el nuevo virrey Juan de O’Donojú, el pronunciamiento de Iturbide se hallaba extendidó por la provincia veracruzana y Santa Ana había intentado ocupar sin éxito la plaza portuaria.   La clase comerciante no simpatizaba con la Independencia. El reciente Virrey era de tendencia liberal, conciente de la crisis de la corona española, decidió emprender los tratos para que la emancipación se efectuara definitivamente de manera pacífica, por lo cual contacto con los independentistas y escoltado por Santa Anna, viajó a la Villa de Córdoba, firmando en el Hotel Zeballos los Tratados de Córdoba con Agustín de Iturbide, en los cuales se reconoce a México como imperio independiente que sería gobernado por un monarca constitucional, sucediendo esto el 24 de agosto del año mencionado.
Antonio López de Santa Anna, Comandante General de la provincia de Veracruz, expidió en Xalapa la proclama  publicando el decreto del Congreso Constituyente,  se instituía el Primer Imperio Mexicano con Agustín de Iturbide, como  Emperador, este hecho propició la inquietud y la división de opiniones de los distintos grupos sociales de la entidad.
El país atravesaba por una etapa crítica,  la presencia de las tropas españolas que ocupaban San Juan de Ulúa contribuían a empeorarla,  impedían el comercio y hostigaban a la plaza. En 1822, Santa Anna se rebeló en el puerto de Veracruz y proclamó la reinstalación del Congreso, mostrando simpatía hacia la República; como militar criollo y antiguo realista,  logró la aceptación de la diputación provincial, de los comerciantes y de los caudillos Bravo, Guerrero y Victoria.
Victoria y Santa Anna firmaron el Plan de Veracruz, en el cual sostenían como única forma de gobierno para México, el sistema republicano y pactaron la paz con los ocupantes de Ulúa, último reducto español; Victoria se estableció en Puente Nacional, mientras que Santa Anna combatió en Xalapa, Plan del Río y Sotavento hasta que fue sitiado en el puerto de Veracruz por las tropas del iturbidista Echavarri.
En 1823 Santa Anna proclamó el Plan de Casa Mata, que desconocía a Iturbide como emperador y proponía la adopción del sistema republicano.
Guadalupe Victoria había tomado posesión desde el día 1º de enero de 1824, como Gobernador Militar de Veracruz; en febrero las autoridades veracruzanas publicaron y juraron el Acta Constitutiva de la Federación, en el mes de mayo, la Legislatura Local se instaló en Xalapa. Victoria tuvo que regresar a la ciudad de México y fue substituido, quien rindió su protesta como Primer Gobernador del Estado en junio del mismo año, fué Sebastián Camacho, abogado y diplomático quién funda en Xalapa, el periódico “El Oriente” en 1824. La Legislatura Veracruzana formulaba la Constitución Local, aprobada en junio de 1825.
En 1826 se concede a la ciudad de Veracruz, el título de Heróica por la defensa en 1823 al expulsar tropas españolas de la fortaleza de San Juan de Ulúa.
San Juan de Ulúa
En  1838 el gobierno francés reclama a México el pago de indemnizaciones a favor de comerciantes franceses establecidos en la capital del país, atribuyendo grandes pérdidas por la rebelión de la Acordada en 1828, cuando se enfrentaban las logias masónicas, ante la negativa de nuestro nación se produjo la ruptura. Uno de los comerciantes que solicitaba restitución de los daños era Remontel, dueño de una repostería del rumbo de Tacubaya; por lo cual popularmente se le denominó a este conflicto internacional, como la guerra de los pasteles.  Durante el mes de marzo  varios buques franceses anclaron frente a Antón Lizardo, en donde pasaron a la isla de Sacrificios, bloqueando el puerto, al frente de esta flota estaba el baron Deffaudis, enviando el día 21 del mes señalado anteriormente, un ultimátum al gobierno mexicano, exigiendo una indemnización de 600,000 pesos, como condicionante para reanudar las relaciones entre las dos naciones.
Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo el Ministro del Interior, comunicó durante el mes de noviembre al puerto de Veracruz, la necesidad de defender el territorio nacional. En Xalapa se efectuó el diálogo entre  el ministro mexicano Cuevas y el contraalmirante francés Charles Baudin, sin mediar ningún acuerdo el 27 de noviembre la flota francesa bombardeó a San Juan de Ulúa, capitulando Antonio Gaona, gobernador de la fortaleza mexicana.  Ante esta gran pérdida el gobierno federal instruye a Santa Anna para recuperar la plaza, mediante un ataque en la madruga del 5 de diciembre, respondiendo con cañonazos que otra vez sumieron a la fuerzas mexicanas, es en esta batalla que Antonio López de Santa Anna pierde una pierna.
En 1846 Estados Unidos declaró la guerra a México; ésta situación afectó directamente al Estado, el Puerto de Veracruz fue bloqueado por los Norteamericanos. Juan Soto se hizo cargo de la administración veracruzana y comunicó a Mariano Rincón para organizar la defensa de Puente Nacional, Plan del Río, Cerro Gordo, La Joya y Las Vigas.
Más tarde una flotilla norteamericana intentó, sin éxito, desembarcar dos veces en Alvarado. La acción definitiva sobre la costa del Golfo se produjo a principios de 1847, otra escuadra enemiga llegó a isla de Lobos, después se inicio el desembarco frente a Collado. Ante estos sucesos, Santa Anna se trasladó a Xalapa y se instaló en Cerro Gordo donde fue derrotado. Debido al avance norteamericano, la Legislatura Local decretó que el Gobierno Estatal, debía trasladarse a Huatusco. Los norteamericanos permanecieron en Xalapa hasta junio de 1847, fecha en el que el Ayuntamiento solicitó el retorno de los poderes del Estado a esta ciudad, para organizar la administración pública.
La fachada del edificio de la Escuela Naval
En 1855 se inicia la construcción del Palacio de Gobierno, en el lugar que ocuparon las casas Consistoriales y el Hospital de la Inmaculada Concepción.
Ignacio de la Llave y José Mariano Rosales, iniciaron la rebelión en Veracruz, extendiéndose en toda la entidad;  para el ejército santanista resultó imposible deternerla, poco después Santa Anna salió de la ciudad de México hacia Veracruz con el pretexto de dirigir desde ahí las operaciones militares y restablecer el orden público, pero en Perote expidió un manifiesto en el que se despidió de la Nación, después se embarcó en el Vapor Iturbide, que lo condujo al exilio.
En junio la Legislatura Local se instaló en el Puerto de Veracruz, en el mismo mes expidió un Decreto declarando Gobernador del Estado, a Manuel Gutiérrez Zamora, quien surgió con la reorganización económica y política, promulgando la Constitución Local, en noviembre de 1857.
La ciudad de Veracruz es designada en 1858 por primera vez, sede de los poderes federales; el 4 de mayo arribó el barco Tenesse y se distinguián entre sus pasajeros a Benito Juárez, Melchor Ocampo, Manuel Ruiz, León Guzmán, Guillermo Prieto y Matías Romero; este importante grupo eligió este estado basado en varias facilidades estratégicas entre ellas que el Gobernador Manuel Gutiérrez Zamora, era un connotado liberal; el control de la aduana del puerto más importante del país habría la posibilidad de allegarse de recursos, el acceso a la capital y las comunicaciones con el exterior.
La llegada de Juárez y los destacados liberales fue celebrada con 21 cañonazos y con grandes vallas, celebrandóse  en la casa de gobierno de la calle de Puerta Nueva una ceremonia oficial, al día siguiente Melchor Ocampo, Ministro de Gobernación comunicó en la plaza la instalación oficial del gobierno constitucional, permanenciendo hasta 1860.
Benito Juárez expide la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, Ley de Matrimonio Civil, Ley Orgánica del Registro Civil y otras disposiciones conocidas como Leyes de Reforma. Como dato la primera acta levantada en el Registro Civil asentado en Veracruz es la de la hija de Benito Juárez.
El General Ignacio de la Llave, liberal destacado, durante la guerra de Reforma se hizo cargo del Gobierno del Estado.
El 10 de julio de 1863, el Gobernador Francisco Hernández y Hernández expide el Decreto mediante el cual el Estado se denomina Veracruz-Llave.
En mayo de 1864, Maximiliano llegó al puerto de Veracruz, en compañía de su esposa, la princesa Carlota Amalia.
Le correspondió a Ignacio L. Alatorre, Gobernador provisional y Comandante militar de Veracruz, restablecer el gobierno republicano en el Estado. Se mejoraron las rutas de Veracruz al altiplano, el servicio postal y se incrementaron las comunicaciones ferroviarias. Se tendieron las primeras líneas telegráficas entre el puerto de Veracruz, Xalapa, Perote, Córdoba, Orizaba y otras ciudades.
Para 1873, la industria y comercio veracruzano mostraron alguna mejoría gracias a las medidas económicas tomadas durante la Reforma y se estableció el banco Agrícola e Industrial de Córdoba.
El 4 de mayo de 1878, el gobernador Luis Mier y Teherán expide el Decreto que traslada los Poderes del Estado a la ciudad de Orizaba.
José Manuel Jáuregui, Gobernador Provisional expide el Decreto que ordena el traslado de los Poderes del Estado a la ciudad de Xalapa; el 4 de junio de 1885.
Manuel Levi, Gobernador Provisional expide el 30 de marzo de 1892, el Decreto que establece que la capital veracruzana se llame Xalapa-Enríquez.
A fines del siglo XIX las principales poblaciones eran Veracruz, Orizaba, Xalapa, Córdoba, Jalacingo, Chicontepec y Tantoyuca.
Por Decreto Presidencial del 21 de abril de 1897, se funda la Heróica Escuela Naval en el Puerto de Veracruz, a iniciativa de José María de Vega, Jefe del Departamento de Marina.
Durante el porfiriato fueron gobernadores de Veracruz, entre otros, Luis Mier y Teherán, Juan de la Luz Enríquez y Teodoro A. Dehesa.
En 1898 la Legislatura del Estado concede a la ciudad de Veracruz por segunda y tercera ocasión, el título de Heróica por la defensa de 1838 contra los franceses y por la defensa de 1847 contra los norteamericanos, respectivamente se habían establecido en Veracruz despepitadoras de algodón, ingenios molinos, fábricas de hilados y tejidos, papel, puros y cigarros.
La explotación del petróleo, se convirtió en el principal atractivo para los empresarios extranjeros, se otorgaron facilidades para importar la maquinaria necesaria para sustracción, Veracruz llegó a ser el centro de operaciones, principalmente de compañías norteamericanas e inglesas, como la Huasteca Company Petroleum y el Águila, las que llegaron a dominar una extensa zona petrolera que comprendía los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Chiapas.
La obra  más importante fue el ferrocarril Interoceánico que enlazó a Veracruz con la capital de la República, y pasaba por Xalapa, Perote y Puebla. A finales del siglo XIX se introdujo al Estado la energía eléctrica y el servicio telefónico, también mediante contratos con empresarios extranjeros.
Antigua Estación del Ferrocarril Interoceánico
El Gobernador Apolinar Castillo fundó la Escuela Modelo de Orizaba.  En 1885, el Gobernador Juan de la Luz Enríquez inauguró ahí La Academia Normal para Profesores. El 24 de agosto de 1886 se creó en Xalapa, la Escuela Normal Veracruzana, bajo la dirección de Enrique C. Rébsamen.
Durante el gobierno de Luis Mier y Terán se produjeron varias rebeliones en Chocamán, Coscomatepec, Santiago Tuxtla, Xalapa y el Puerto de Veracruz debido a la política agraria y laboral que prevaleció en el porfiriato, pero fueron brutalmente reprimidas. Los obreros de las fábricas textiles de Orizaba realizaron huelgas en 1896, 1898 y 1903 e iniciaron al igual que otros, a formar sociedades mutualistas, y luego cooperativas y finalmente sindicatos. A pesar del nuevo reglamento elaborado por Porfirio Díaz y el Gobernador Teodoro A. Dehesa, el problema se agudizó a principios de 1907 ya que trabajadores de Puebla y Tlaxcala iniciaron una huelga general, a la que se sumaron los de Orizaba y Río Blanco, acontecimiento que tuvo un desenlace fatal donde muchos obreros fueron asesinados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario